Avisos
Vaciar todo

Fundación Sientoxciento Foro

Conéctate: Potencia tu desarrollo socioemocional
Respuestas
Temas

Descubrir: Conociendo nuestras expectativas 0

 

En este curso nos interesa conocernos, reconocer a ese ser humano que está detrás de la pantalla. Tu apertura y respeto hacia ti y otros hará que este curso sea un espacio seguro y de confianza. Tu participación será pieza clave para construir este proceso de aprendizaje para todos. 

 

¡Preséntate compartiendo aquello que es importante para tí y prepárate para explorar, aprender y crecer juntos!

  • ¿Cuál es tu nombre?

  • ¿Qué es lo que más te gusta hacer o motiva?

  • Describe lo que te gustaría aprender. Para ayudarte a pensar en esto, imagina que ya terminaste este curso y le estás contando a alguien lo maravilloso que fue, ¿qué te gustaría decirle?

No pierdas la oportunidad de conocer a otros leyendo sus comentarios.

¡Participa en la conversación! 

Haz clic en el recuadro en la parte superior derecha donde dice únete a la conversación y escribe tus respuestas en el recuadro que se abre. 

No olvides leer las respuestas de los demás.

¡Participa en la conversación! 

Haz clic en "Añadir Tema" para participar en el foro. No olvides leer las respuestas de los demás.

0
0

Conectar: El morral 1

 

¿Qué queremos llevar en nuestro morral para la vida?

¿Te has preguntado qué necesitas llevar o desarrollar para asumir diferentes situaciones y tener una vida plena y con bienestar? ¿Qué habilidades, comportamientos, conocimientos necesitas para la vida?

 

  • Usa tu diario para escribir una lista de cosas que te gustaría llevar en tu morral para toda la vida. Piensa en personas que admires, qué habilidades, comportamientos y conocimientos han cultivado en sus vidas, que les permiten ser quienes son y lograr lo que han logrado. Por ejemplo, si admiras a un deportista de alto rendimiento, puedes reconocer su determinación, disciplina, su capacidad de reponerse de situaciones difíciles, entre otros.

  • Escoge tus 5 elementos prioritarios. 

  • Comparte tus 5 prioridades en la discusión del curso.

  • Agrega una explicación a tu respuesta ¿Qué te hace elegir estos 5 elementos? ¿Por qué esas 5 cosas son importantes para la vida?

  • Lee la respuesta de otros y reflexiona: ¿Encuentras elementos en común o diferentes entre tus respuestas y las de otros?

Con esto en mente, continúa explorando el material de este módulo.

¡Participa en la conversación! 

Haz clic en "Añadir Tema" para participar en el foro.

No olvides leer las respuestas de los demás.

0
0

Reflexionar: Aprendamos juntos 2

¿Te parece si aplicamos lo aprendido en una situación?

Carlos es un amigo tuyo, cuando han podido hablar de cómo se siente, él te ha expresado constantemente que su familia no lo respeta.

En la discusión del curso:

 

  • Escribe las razones que te mencionó Carlos para afirmar que no lo respetan en su familia. Imagina las razones que harían sentir a Carlos irrespetado por otros a partir de tu experiencia o la de personas que conoces.

 

  • Teniendo en cuenta el tema de este módulo, respeto mutuo, ¿Qué le aconsejarías a Carlos?

Recuerda asumir una actitud respetuosa al escribir en las respuestas de los demás;  trata de añadir valor y conectar con los aprendizajes de este módulo al responder. 

 

 

¡Participa en la conversación! 

Haz clic en "Añadir Tema" para participar en el foro. No olvides leer las respuestas de los demás.

0
0

Descubrir: ¿Cómo respeto y cómo pido respeto? 2

Es momento de conectarnos con nosotros mismos. 

La adolescencia es una oportunidad para aprender a ejercer el respeto para con nosotros mismos, puesto que estamos definiendo cada vez más quienes somos, y para con los demás, pues también estamos ajustando la forma en que nos relacionamos con los adultos y con nuestros pares. Ejerciendo el respeto mutuo logramos  mayor autonomía y confianza en nuestras decisiones y acciones.

 

Lee estas frases:

  • “Yo le pediría a mis papás que confíen en mí. Siempre me están diciendo qué hacer, cómo vestirme, con quién ser amigos, cómo hacer las cosas y creen que no soy capaz de decidir y tampoco me dejan equivocarme” (María José, 17 años)
  • “Me siento muy frustrado cuando le hago preguntas a mi hijo y no me responde, siento que no le importa y me siento ignorado” (Carlos, papá)
  • “Este año me ha costado establecer una relación respetuosa con mis estudiantes. Siento que cuestionan todo lo que propongo, incluso cuando no tienen fundamento para hacerlo” (Julio, docente)


En la discusión del curso, escribe ejemplos de: 

  • Cuando te respetas a tí mismo

  • Cuando respetas a otros que cumplen figuras de autoridad en tu vida (como padres o educadores)

  • Escribe por lo menos dos desafíos o retos que tienes al respetar a otros o pedir que te respeten.

¡Participa en la conversación! 

Haz clic en "Añadir Tema" para participar en el foro. 

No olvides leer las respuestas de los demás.

0
0

Conectar: ¿Qué te hace sentir respetado? 2

Contrario al respeto, muchas veces asociamos el irrespeto con abuso físico o verbal. Aunque esto es así, el irrespeto ocurre en situaciones cotidianas que no necesariamente son tan visibles como el maltrato; acciones como descalificar al otro, no confiar en él y otras que exploramos en este módulo. 

 

Piensa en tu vida, responde las siguientes preguntas en el foro:

  • ¿Qué te hace sentir respetado? (qué acciones cotidianas tuyas y de otros te hacen sentir respeto)

  • ¿Cuándo te has sentido irrespetado? (qué acciones cotidianas tuyas y de otros te hacen sentir irrespeto)

  • Tómate el tiempo de leer otras respuestas.

Con esto en mente, podremos descubrir qué es el respeto y desde una perspectiva empática, cómo lo vivimos nosotros y otros en el día a día.

¡Participa en la conversación! 

Haz clic en "Añadir Tema" para participar en el foro. No olvides leer las respuestas de los demás.

0
0

Reflexionar: Aprendamos juntos 1

En este módulo conocimos el marco de RAMPA.pdf Aprendimos que el desarrollo socioemocional se basa en las Relaciones sociales que tenemos y también reconocimos el poder que tenemos de establecer relaciones positivas en diferentes entornos. Este desarrollo depende de la posibilidad del Aprendizaje de habilidades socioemocionales y, conectado a esto, de la forma en que aprendemos y enseñamos a otros por medio del Modelamiento o el ejemplo que les damos, así como también de las oportunidades de Practicarlas. Por último, vimos que los Ambientes en los que crecemos y vivimos tienen gran influencia en nuestro desarrollo socioemocional, y por ello, debemos centrarnos en construir contextos respetuosos que den las bases para un óptimo desarrollo.

En los siguientes tres módulos hablaremos de los fundamentos para nuestro desarrollo socioemocional. Pero antes nos gustaría escucharte a ti.

Piensa en algunas de estas preguntas y si lo deseas, escribe las respuestas en tu diario:

  • ¿Las relaciones que tengo con otros me hacen sentir amado/a y valorado/a?
  • ¿Me doy la oportunidad de aprender y practicar habilidades socioemocionales? ¿Puedo equivocarme y me doy el permiso de aprender de ello?
  • ¿Cómo estoy siendo yo ejemplo para otros de lo que me gustaría ver en otros y en su trato hacia mí? (por ejemplo, si quiero que me escuchen y tengan en cuenta, cómo lo estoy haciendo yo)
  • ¿Cómo estoy promoviendo ambientes respetuosos (física y emocionalmente) para mí y para otros? (por ejemplo, cómo hago sentir a otros que está bien expresar sus emociones)

 Frente a estas preguntas y las respuestas que pensaste:

  • ¿Qué necesitas de otros para que apoyen tu desarrollo socioemocional?
  • ¿Qué puedes hacer tú para impulsar tu desarrollo socioemocional y aportar al de otros?

Comparte un resumen de las dos preguntas en la discusión habilitada en esta lección, y luego, anímate a leer y a comentar la respuesta de otros de forma respetuosa. 

¡Participa en la conversación! 

Haz clic "Añadir Tema" para participar en el foro.

No olvides leer las respuestas de los demás.

0
0

Descubrir: Tus preguntas 1

Esperamos que los casos te hayan dado una nueva mirada a tu desarrollo socioemocional.

 

Queremos invitarte a conectarte con qué significa ser adolescente, mira este video en el que otros jóvenes comparten su punto de vista.

 

Sabemos que muchas veces vivimos estos momentos de la vida y sentimos que solo nos pasa a nosotros o nos sentimos muy solos. Pues esta es tu oportunidad para abrir la conversación sobre esos temas que te importan en este momento de tu vida y sobre los cuales tienes preguntas o desafíos.

Ahora, piensa en tu experiencia como adolescente. 

  • Observa las siguientes imágenes y escoge la que más se conecte con esos temas sobre los cuales tienes preguntas o desafíos. Ayúdate a escoger la imagen pensando en estas preguntas:
    • ¿Cómo te sientes en tu adolescencia? 
    • ¿Cómo defines la adolescencia? 
    • ¿Qué valoras o agradeces de ser adolescente? 
    • ¿Qué desafíos o retos enfrentas en tu adolescencia? 
    • ¿Qué te gustaría saber para enfrentar las situaciones que estás viviendo como adolescente?

 

  • En el espacio de discusión comparte cuál es la imagen que escogiste. 
  • Agrega una explicación de por qué la escogiste. 
  • Termina añadiendo al menos una pregunta o tema sobre el cual te gustaría conversar con un experto sobre tu experiencia de adolescente y/o tu desarrollo socioemocional.

 

Toma el tiempo de leer otras respuestas y si lo deseas, anímate a escribir tus reflexiones respondiendo a los demás. Recuerda nuestro acuerdo de comunicación asertiva. La lectura atenta y respetuosa se traduce en comentarios que añaden valor. Comienza manifestando qué te llamó la atención o haz preguntas, en vez de juicios; lee tu mensaje antes de mandarlo y piensa que está dirigido a ti ¿cómo te sentirías al leerlo?

 

¡Participa en la conversación! 

Haz clic en "Añadir Tema" para participar en el foro. 

No olvides leer las respuestas de los demás.

0
0
Conéctate: Familias

Reflexionar: Aprendamos juntos 2

¿Te parece si aplicamos lo aprendido en una situación?

Carlos, un adolescente de 16 años, expresa constantemente que su familia no lo entiende y que no confía en él. Tiene reglas muy estrictas para salir con sus amigos. De horario, con quién, a dónde puede salir, y qué puede o no hacer; incluso sus papás llaman a los papás de sus amigos, le piden que envíe fotos o su ubicación, entre otros. 

Desde lo aprendido, ¿qué le aconsejarías a la familia de Carlos?

Escribe tu consejo en la discusión de la lección.  

Recuerda utilizar un lenguaje respetuoso, que añada valor y que conecte con los aprendizajes de este módulo. 

 

¡Participa en la conversación! 

Haz clic en "Añadir Tema" para participar en el foro. No olvides leer las respuestas de los demás.

Foro vacío

Conectar: ¿Cuándo me siento parte y valioso? 3

Todos estamos en una búsqueda constante de pertenencia y significado. Cuando nos sentimos parte de nuestro grupo (como la familia) percibimos que podemos ser nosotros mismos y construimos identidad con esas personas, con quienes compartimos valores o ideas importantes. Por su parte, cuando construimos significado nos sentimos valiosos, capaces, tenemos claridad del porqué de nuestras acciones y tenemos la certeza de que somos capaces de agregar valor a nuestro grupo.

Para explorar estos conceptos y relacionarlos a tu vida, te invitamos a conectar con tu experiencia personal respondiendo estos puntos en la discusión de la lección: 

Completa estas frases:

  • Siento que pertenezco cuando…

  • Me hacen sentir parte cuando…

  • Me siento valorado cuando…

  • Otros me hacen sentir valioso cuando…

Ahora, responde a esta preguntas: 

  • ¿Qué pasa cuando te sientes parte de y valorado en tu familia? 
  • Si sientes que perteneces y eres valorado… entonces: ¿Cómo te comportas? ¿Cómo te relacionas con otros?

Con esto en mente, te invitamos a descubrir los recursos que construimos para ti con los que podrás ahondar qué es el sentido de pertenencia y de significado y por qué es un fundamento para tu desarrollo socioemocional y el de tus hijos.

 

¡Participa en la conversación! 

Haz clic en "Añadir Tema" para participar en el foro. No olvides leer las respuestas de los demás.

Foro vacío

Descubrir: ¿Usar etiquetas? 3

Es momento de conectar con la experiencia de nuestros hijos adolescentes.

Ponte en los zapatos de tus hijos. 

  • Asume su rol, escucha el siguiente audio como si fueras tu hijo y un adulto que quieres mucho te estuviera hablando a ti.

  • Piensa en cómo te sientes y las consecuencias positivas y negativas de creer que esas afirmaciones son verdad.

Ahora, reflexiona sobre estas etiquetas en la discusión de la lección: 

  • Escribe las afirmaciones que más te llamaron la atención.

  • ¿Cómo te sientes al escucharlas?

  • ¿Qué piensas que es lo positivo de creer que eso es verdad? y ¿Qué es lo negativo de creer que eso es verdad?

El uso de etiquetas corresponde a la imagen que tenemos de las personas; en el caso de nuestros hijos, estas les envían un mensaje sobre nuestro amor hacia ellos, su valor. Las etiquetas contribuyen a que creen una historia fija de sí mismos que los limita.

¿Cómo crees que puedes fortalecer la autoconfianza de tus hijos evitando las consecuencias negativas del uso de etiquetas?     

 

¡Participa en la conversación! 

Haz clic en "Añadir Tema" para participar en el foro. No olvides leer las respuestas de los demás.

Foro vacío

Reflexionar: Aprendamos juntos 3

¿Te parece si compartimos lo aprendido con otros al pensar sobre una situación? 

Mario se encuentra triste últimamente, les ha comentado a dos amigos que no le gusta llegar a su casa en las tardes después del colegio y usualmente les pide irse a la de ellos. En el colegio una docente le comentó a la psicóloga que lo ve distraído y que cada vez que lo pone a hacer una actividad que implica un reto, él manifiesta que no puede o no se siente capaz. 

Según lo aprendido en este módulo sobre el sentido de pertinencia y significado, escribe en la discusión de esta lección: ¿qué crees que puede hacer la familia de Mario para responder a esta situación?

Recuerda que las entradas a una discusión pública son la oportunidad para practicar las habilidades de empatía, respeto y comunicación asertiva. Antes de enviar tu comentario, revisa que tenga un lenguaje claro, sin juicios y añada valor a la reflexión sobre el tema del módulo.

 

¡Participa en la conversación! 

Haz clic en "Añadir Tema" para participar en el foro. No olvides leer las respuestas de los demás.

Foro vacío

Descubrir: Sé más curioso 4

Vamos a practicar la curiosidad usando las situaciones que te presentamos al inicio del módulo. 

1. Vuelve a leer las situaciones:

En redes sociales empiezas a ver un gran movimiento, apoyado por muchos jóvenes alrededor del mundo, a raíz de un conflicto armado que se desató en los últimos días. Unos defienden a un bando y otros al otro y se centran en rechazar las ideas de los demás. Tu hijo está publicando activamente mensajes en redes en los que descalifica a otras personas.

Un grupo de acudientes (incluyéndote a ti) fueron llamados en el colegio para tratar una situación que iba en contra del manual de convivencia, los estudiantes fueron encontrados fumando en un baño.

En los últimos meses tu hijo ha manifestado sentir rabia cuando no puede hacer lo que quiere con sus amigos como salir, invitarlos, jugar videojuegos, porque tú tienes algunas normas frente a esto.

2. Escoge una que te llame la atención: ¿cómo podrías asumir una actitud curiosa frente a esa situación? 

  • Escribe la mayor cantidad de preguntas que puedas hacerle a tu hijo y los demás involucrados en el caso, que te permitirán entender y muestren interés genuino por su punto de vista. Revisa las preguntas y asegúrate de que no contengan un juicio (por ejemplo, que  no  sean algo como ¿Por qué publicaste eso tan grosero?).

  • ¿De qué otra forma puedes asumir una actitud curiosa?

Describe el caso que escogiste y las respuestas a las preguntas. Luego, lee las respuestas de otros y piensa en cuáles son las consecuencias, qué pasaría si asumes una actitud curiosa en la vida.

¡Participa en la conversación! 

Haz clic en "Añadir Tema" para participar en el foro.  No olvides leer las respuestas de los demás.

Foro vacío

Reflexionar: Aprendamos juntos 4

La curiosidad es una habilidad que se debe practicar, como todas las habilidades socioemocionales. A veces pensamos que hacer preguntas o tener interés genuino por los demás, sus emociones y puntos de vista es sencillo, pero requiere práctica.

Escribe un comentario en la discusión de esta lección en el que nos cuentes:

  • ¿Cuál estrategia de las que usaste en este módulo te ayudó a ser genuinamente curioso?

  • ¿Cómo cambió tu actitud? Es decir, en la situación que la usaste qué hubieras hecho normalmente y qué hiciste diferente.

  • Lee las respuestas de otros participantes para motivarte a seguir intentando nuevas estrategias.

 

¡Participa en la conversación! 

Haz clic en "Añadir Tema" para participar en el foro. No olvides leer las respuestas de los demás.

Foro vacío

Reflexionar: Aprendamos juntos 5

Vamos finalizando este módulo que nos invita a repensar el tipo de crianza que ejercemos. Iniciamos con algunas preguntas para reflexionar sobre qué quisieras mejorar o cambiar de la crianza que ejerces.

Ahora, nos gustaría saber cómo han cambiado tus ideas.

  • En la discusión de la lección, completa la frase:  “Yo solía pensar que ser padre, madre o cuidador era… "

  • Después escribe lo que piensas ahora, después de lo que aprendiste acerca de los estilos parentales y la regulación emocional.

Gracias por ser abierto a compartir tus ideas, tu sinceridad y empatía contigo mismo permitirá a otros considerar diferentes puntos de vista. Así mismo, tu mirada empática a los comentarios de los demás te facilitará aprender de las experiencias de otros.

 

¡Participa en la conversación! 

Haz clic en "Añadir Tema" para participar en el foro. No olvides leer las respuestas de los demás.

Foro vacío

Descubrir: ¿Cómo modelamos lo que esperamos? 6

Ahora reflexiona acerca de cómo ocurre el modelamiento en tu familia. Piensa en un comportamiento o habilidad que constantemente le insistes a tus hijos como el respeto, la tolerancia, la honestidad, etc.

Responde en la discusión de la lección las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es ese comportamiento o habilidad que le recalcas a tus hijos que es importante?

  • ¿Cómo la vives tú? ¿Consideras que enseñas con tu ejemplo o hay algo que te gustaría hacer para lograr modelar lo que le pides a tus hijos?

Esta corta reflexión te permite reconocer que en ocasiones aquello que pides o esperas de tus hijos no es tan fácil, o incluso, que tú mismo no la realizas. Esto facilita tomar conciencia sobre tus expectativas y la forma en que tus acciones, más que las palabras, las enseñan. 

 

¡Participa en la conversación! 

Haz clic en "Añadir Tema" para participar en el foro. No olvides leer las respuestas de los demás.

Foro vacío

Reflexionar: Aprendamos juntos 6

Es momento de aterrizar lo aprendido en este módulo en el que te invitamos a fortalecer tu gestión emocional y comunicación asertiva y al mismo tiempo, a notar cómo enseñas a tus hijos a través de tu ejemplo.

Cada una de estas habilidades requiere una serie de pasos para lograrla. Para gestionar tus emociones adecuadamente se requiere identificar, entender, aceptar, expresar y gestionar las emociones con estrategias concretas. Para comunicarte asertivamente debes escuchar activamente, reconocer y dar valor a tus necesidades y puntos de vista, así como a los de los demás, y por supuesto, saber expresarte claramente.

En la discusión:

  • Escribe una frase, gesto o comportamiento de tus hijos que normalmente te genera una reacción emocional que te cuesta gestionar. Si no encuentras una, piensa en otras personas, algo que hagan otros que te despierte reacciones emocionales difíciles de gestionar.

  • Escribe con detalles tus emociones y la conversación que normalmente tienes o has tenido frente a esa frase, gesto o comportamiento. Imagina que estás escribiendo un diálogo.

  • Ahora, con todo lo aprendido, transforma ese diálogo. ¿Qué podrías hacer para gestionar la emoción? ¿Cómo sería una respuesta asertiva a esta frase, gesto o comportamiento?

Gracias por hacer este ejercicio a conciencia, este te permite evaluar los cambios y estrategias que has ido construyendo en este curso.

 

¡Participa en la conversación! 

Haz clic en "Añadir Tema" para participar en el foro. No olvides leer las respuestas de los demás.

Foro vacío

Descubrir: ¿Habilidades para la vida? 7

Es momento de conectar las habilidades de mentalidad de crecimiento, motivación intrínseca y pensamiento crítico en el contexto de los adolescentes y ver porqué es importante fortalecerlas como adultos, para modelarlas y enseñarlas.

Responde estos puntos en la discusión:

  • Describe una situación que están viviendo tus hijos que sea desafiante. Si no la reconoces, identifica una que tú viviste cuando joven. 

  • Expresa tu punto de vista exponiendo cómo crees que sirve o serviría aplicar las tres habilidades de este módulo en ese contexto.

  • Por último, escribe una cosa que puedes hacer tú como padre para apoyar a tus hijos a ejercer estas habilidades en esa situación.

Esta reflexión te llevará a considerar las acciones pequeñas que como padres o cuidadores puedes hacer para facilitar que tus hijos tengan una mentalidad abierta, actúen desde la motivación intrínseca y se relacionen con el mundo con pensamiento crítico. También, te servirá para reconocer los desafíos que tienes para apoyarlos.

 

¡Participa en la conversación! 

Haz clic en "Añadir Tema" para participar en el foro. No olvides leer las respuestas de los demás.

Foro vacío

Reflexionar: Aprendamos juntos 7

Esta actividad será muy especial, porque será la oportunidad de generar una conversación con tus hijos sobre lo que estás aprendiendo. 

  • Escoge una de las habilidades de las que hablamos en este módulo: mentalidad de crecimiento, motivación intrínseca y pensamiento crítico.

  • Invítalos a ver el video de la habilidad o utilizar con ellos una estrategia de las que te compartimos.

  • Hablen de los aprendizajes que tuvieron.

  • En la discusión de la lección que encuentras en esta actividad, comparte: ¿Qué habilidad escogieron? ¿Qué aprendieron?

¿Cómo te sentiste compartiendo esto con tus hijos? ¿Qué otros aspectos del curso pusiste en práctica como la curiosidad, el respeto, el hacerles sentir parte o valiosos, entre otros?

 

¡Participa en la conversación! 

Haz clic en "Añadir Tema" para participar en el foro. No olvides leer las respuestas de los demás.

Foro vacío

Descubrir: Apliquemos lo aprendido 8

El acompañar a nuestros hijos a encontrar su identidad y a construir relaciones afectivas es, para muchos de nosotros, un tema complejo. Por un lado, nos encantaría que desarrollaran su autonomía y habilidades para tomar buenas decisiones. Decisiones como con quién relacionarse, de qué forma, qué experiencias decidir vivir, cómo poner límites, entre otros. Por el otro, sentimos temor, inseguridad porque sabemos que la adolescencia es el período en el que experimentan, exploran y consolidan su identidad y su independencia. 

Hemos venido hablando del desarrollo socioemocional desde diferentes dimensiones que toman sentido en este módulo.

  • Los fundamentos del desarrollo socioemocional: el respeto mutuo, en sentido de pertinencia y significado, y la curiosidad. 

  • La capacidad de vernos desde nuestro estilo de autoridad.

  • Las habilidades que enseñamos con nuestro ejemplo: la gestión emocional y la comunicación asertiva.

  • Las habilidades de vida que queremos dejarles: la mentalidad de crecimiento, la motivación intrínseca y el pensamiento crítico. 

A partir del video anterior, comparte en la discusión de la lección:

  • ¿Cómo crees que puedes poner en práctica lo aprendido en el curso para acompañar a tus hijos en la construcción de su autonomía y de relaciones afectivas sanas?

  • ¿Cómo crees que les servirán las habilidades socioemocionales que hemos abordado para que ellos logren construir relaciones afectivas sanas, que tomen decisiones responsables y con criterio propio?

  • Escribe por lo menos dos situaciones que veas como desafiantes frente a acompañarlos en estos procesos.

Esta reflexión te ayuda a conectar lo que has aprendido durante el curso en este tema tan relevante para tus hijos.

 

¡Participa en la conversación! 

Haz clic en "Añadir Tema" para participar en el foro. No olvides leer las respuestas de los demás.

Foro vacío

Reflexionar: Aprendamos juntos 8

Estamos terminando nuestro recorrido de aprendizaje y este módulo ha sido la oportunidad para consolidar aprendizajes, ver su utilidad y aplicar diferentes habilidades que hemos fortalecido a lo largo del curso. En esta actividad:

  • Piensa en por lo menos tres acciones que te comprometes a hacer para lograr acompañar a tus hijos a tener mayor autonomía en la construcción de relaciones afectivas sanas.

  • Escribe un párrafo, dirigido a tus hijos, en el que propones estos compromisos y el por qué crees que son importantes para ti y para ellos.

  • Lee los textos de los demás y honra la apertura y sinceridad de los demás. Si quieres comentar los textos de los demás, celebra sus compromisos y respeta siempre sus puntos de vista.

 

¡Participa en la conversación! 

Haz clic en "Añadir Tema" para participar en el foro. No olvides leer las respuestas de los demás.

Foro vacío

Reflexionar: El morral 9

Durante todo el curso has ido adicionando y sacando cosas de tu morral y el de tus hijos. Busca en tu diario tus respuestas a esta pregunta en cada módulo. ¿Cómo cambiaron estos morrales? ¿Tienen los mismos elementos que identificaste al principio o son diferentes?

En esta actividad:

  • Escoge los tres elementos esenciales de tu morral y el de tus hijos.

  • Dibuja los dos morrales en tu diario, especificando esos elementos (puede ser con texto o con símbolos).

  • Envía una foto del dibujo en la discusión habilitada en la lección.

Para subir la foto, puedes usar las diferentes opciones que se te ofrecen dentro de la discusión de la lección para compartir imágenes, enlaces o documentos. Allí puedes realizar la carga de tu imagen directamente desde tu computadora o teléfono.

Esta representación es un recordatorio de aquello que es realmente importante para cultivar tu bienestar personal, mejorar tus relaciones y el aporte que haces a la sociedad.

 

¡Participa en la conversación! 

Haz clic en "Añadir Tema" para participar en el foro. No olvides leer las respuestas de los demás.

Foro vacío

Reflexionar: Comparte tus aprendizajes 9

Es hora de construir algo especial para recopilar tus aprendizajes y tener como recordatorio de este recorrido.

  • Reflexiona sobre una situación específica en la que hayas aplicado las estrategias aprendidas en el curso.

  • Escoge una forma de mostrarles a otros lo que aprendiste: un video, un audio, una presentación creativa o una foto, un dibujo, escultura con un texto, lo que tú quieras hacer. 

  • Considera:

    • Contexto: Describe brevemente la situación específica en la que se aplica la estrategia.

    • Estrategia utilizada: Explica detalladamente la estrategia seleccionada y cómo la implementaste con tus hijos.

    • Efecto: Explica cómo el uso de la estrategia ha tenido un impacto en tu vida, la de tus hijos y tu relación con ellos. 

    • Algunas preguntas que te pueden ayudar: ¿Cómo te sientes al aplicar la estrategia en esa situación? ¿Notas algún cambio en la dinámica con tus hijos? ¿Cómo crees que la aplicación de esta apoya el desarrollo socioemocional de tus hijos?

Comparte lo que preparaste en la galería virtual. Para esto solo tienes que ingresar dando clic en el siguiente enlace; allí está la galería en donde encontrarás, en un solo lugar, los proyectos que todos los participantes de este curso han realizado; para compartir el tuyo, solo debes cargar el archivo en el símbolo "+" que encuentras una vez hayas ingresado:

Galería virtual: reflexiones del aprendizaje

Termina compartiendo en la discusión del curso un mensaje o invitación basada en tu experiencia y aprendizaje para otros padres de adolescentes. 

 

¡Participa en la conversación! 

Haz clic en "Añadir Tema" para participar en el foro. No olvides leer las respuestas de los demás.

Foro vacío

Descubrir: ¿Qué esperan los jóvenes de los adultos?

Es momento de conectarnos con la experiencia de los adolescentes. 

 

Observa el vídeo y responde en la discusión de la lección las siguientes preguntas:

  • ¿Cuándo crees que los adolescentes se sienten respetados o irrespetados?

  • Aunque no lo hagamos a propósito, ¿cuáles de nuestras acciones los hacen sentir irrespetados?

  • No dudes en compartir otras reflexiones que añadan valor a la conversación.

 

 

¡Participa en la conversación! 

Haz clic en "Añadir Tema" para participar en el foro. No olvides leer las respuestas de los demás.

Foro vacío

Descubrir: Conociendo nuestras expectativas

Ahora que conoces un poco más sobre el curso y a nuestro equipo de Sientoxciento te invitamos a presentarte y compartir tus expectativas con otros participantes del curso.

  • ¿Cuál es tu nombre?

  • ¿Qué te apasiona o motiva? (puede ser una afición, algo de tu rol como padre o madre, tu trabajo) 

  • Describe lo que te gustaría aprender en este curso. Para ayudarte a pensar en esto, imagina que ya terminaste el curso y le estás contando a alguien lo maravilloso que fue: ¿Qué te gustaría decirle?

 

¡Participa en la conversación! 

Haz clic en "Añadir Tema" para participar en el foro. No olvides leer las respuestas de los demás.

Temas
2
Respuestas
3
Participantes del foro

Conectar: El morral 1

¿Qué queremos que nuestros hijos lleven en su morral para la vida?

Como padres todos queremos lo mejor para nuestros hijos y nos preguntamos qué es lo que nos gustaría enseñarles y que desarrollen para tener una vida plena y con bienestar. 

¿Cuáles habilidades, comportamientos, y aprendizajes te gustaría que tus hijos tengan en ese morral que llevan para la vida?

  • Usa tu diario para escribir una lista de lo que te gustaría que tus hijos lleven en su morral para toda la vida.

  • Escoge tus 5 elementos prioritarios. 

  • Comparte un comentario en esta discusión escribiendo esas 5 cosas que identificaste.

  • Agrega una explicación a tu respuesta ¿Qué te hace elegir estos 5 elementos? ¿Por qué esas 5 cosas son importantes para la vida?

  • Lee la respuesta de otros y reflexiona: ¿Encuentras elementos en común o diferentes entre tus respuestas y las de otros?

Con esto en mente, continúa explorando el material de este módulo.

 

¡Participa en la conversación! 

Haz clic en "Añadir Tema" para participar en el foro. No olvides leer las respuestas de los demás.

Foro vacío

Descubrir: Tus preguntas 1

Esperamos que estés ampliando tu comprensión del desarrollo socioemocional propio y de tus hijos.

Ahora es momento de conectar lo que has aprendido sobre el desarrollo socioemocional con la etapa vital que tus hijos están viviendo o están a punto de vivir, la adolescencia.

La adolescencia es un momento crucial para el fortalecimiento de habilidades socioemocionales, puesto que el desarrollo cerebral, las transformaciones hormonales y la maduración social, cognitiva y corporal traen consigo una serie de desafíos y al mismo tiempo constituyen una ventana de oportunidad en el desarrollo de las personas. 

Sabemos que como padres tenemos preguntas y retos y, en ocasiones, nos vemos muy solos enfrentando estos cuestionamientos. Pues ahora es tu momento de escuchar consejos de nuestras expertas sobre situaciones desafiantes en la crianza de tus hijos adolescentes.

Si pudieras preguntarle a un experto algún consejo para la crianza de tus hijos o las cosas que te preocupan de su desarrollo socioemocional, ¿qué le preguntarías? Utiliza tu diario para esbozar tus ideas.

Luego, comparte en la discusión de la lección:

  • Escribe por lo menos dos preguntas o situaciones desafiantes a las que te enfrentas en la crianza de tus hijos.

  • Si te parece pertinente, detalla la situación. Por ejemplo: para algo como “no me comunica lo que piensa”, puedes decir algo como “cuando llega del colegio triste y yo le pregunto por qué está así, me dice: “por nada".

  • Tómate el tiempo de leer otras respuestas y si lo deseas, anímate a escribir tus reflexiones respondiendo a los demás. Recuerda nuestro acuerdo de comunicación asertiva. La lectura atenta y respetuosa se traduce en comentarios que añadan valor. Comienza manifestando qué te llamó la atención; en vez de juicios, haz preguntas; lee tu mensaje antes de mandarlo y piensa que está dirigido a ti ¿Cómo te sentirías al leerlo?

 

¡Participa en la conversación! 

Haz clic en "Añadir Tema" para participar en el foro. No olvides leer las respuestas de los demás.

Foro vacío

Reflexionar: Aprendamos juntos 1

En este módulo conocimos el marco de RAMPA.pdf.  Aprendimos que el desarrollo socioemocional se basa en las Relaciones sociales que tenemos y también reconocimos el poder que tenemos de establecer relaciones positivas con nuestros hijos. Este desarrollo depende del Aprendizaje de habilidades socioemocionales y de la forma en que nuestros hijos las aprenden por el Modelamiento o el ejemplo que les damos, así como también de la posibilidad de Practicarlas. Por último, vimos que los Ambientes en los que crecemos y vivimos tienen gran influencia en nuestro desarrollo socioemocional, y por ello, debemos centrarnos en construir contextos respetuosos, emocionalmente seguros que den las bases para un óptimo desarrollo.

En los siguientes tres módulos hablaremos de los fundamentos para nuestro desarrollo socioemocional y para apoyar el de nuestros hijos. Pero antes nos gustaría escucharte a ti y a tu familia.

  • Propón una conversación informal y corta en familia sobre el desarrollo socioemocional y piensen en: ¿Qué habilidades les gustaría desarrollar personalmente y como familia?

  • Después de escucharlos, considera: ¿Qué es lo que más te gustaría fortalecer en ti para acompañar a tus hijos?

Comparte un resumen de las dos preguntas en la discusión habilitada en esta lección, y luego, anímate a leer y a comentar la respuesta de otros de forma respetuosa. 

 

¡Participa en la conversación! 

Haz clic en "Añadir Tema" para participar en el foro. No olvides leer las respuestas de los demás.

Foro vacío

Conectar: ¿Qué te hace sentir respetado? 2

Muchas veces asociamos el irrespeto con maltrato físico o verbal. Aunque esto es así, el irrespeto ocurre en situaciones cotidianas que no necesariamente son tan visibles como el maltrato; acciones como descalificar al otro, no confiar en él y otras que exploramos en este módulo. 

Piensa en tu vida, en tu adolescencia y en este momento que vives.

Responde las siguientes preguntas en la discusión del curso:

  • ¿Qué te hace sentir respetado? (qué acciones cotidianas tuyas y de otros te hacen sentir respeto
  • ¿Cuándo te has sentido irrespetado? (qué acciones cotidianas tuyas y de otros te hacen sentir irrespeto)
  • Tómate el tiempo de leer otras respuestas.

Con esto en mente, descubre qué es el respeto y desde una perspectiva empática, cómo lo viven los adolescentes con los recursos que preparamos para ti.

 

¡Participa en la conversación! 

Haz clic en "Añadir Tema" para participar en el foro. No olvides leer las respuestas de los demás.

Foro vacío